«Chega de fiu fiu»
LA FUNDICIÓN
JUEVES 22 DE JUNIO | 19h. Entrada libre
Duración 73 minutos
Comisariado por Anaís Córdova-Páez

Conversación: después de la proyección tendremos un dialogo a dos voces con una arquitecta migrante en Bilbao Juliana França y una activista vasca Alba Fernández para hablar sobre el cuerpo, el desplazamiento y la idea de espacio público referente a los cuerpos que se habitan.

CHEGA DE FIU FIU (2018)
Duración: 73 minutos | Idioma:  Portugués  con subtítulos  en castellano. 
Directoras: Amanda Kamanchek y  Fernanda Frazão.

¿Las ciudades fueron hechas para las mujeres? La película Chega de Fiu Fiu («Basta de acoso callejero») cuenta la historia de Raquel, Rosa y Teresa, que viven en tres ciudades brasileñas diferentes y, a través del activismo, el arte y la poesía, resisten y proponen nuevas formas de vivir en el espacio público.

Amanda Kamanchek – Periodista y documentalista, trabaja con proyectos sociales dirigidos a la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, la educación de género en las escuelas, el acoso sexual y el derecho a la ciudad. Actualmente coordina campañas en ONU MujeresBrasil, la Agencia de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, realizando proyectos, articulación política y contenidos de comunicación sobre la prevención de la violencia contra las mujeres. Dirige el documental Chega de Fiu Fiu sobre el acoso a las mujeres en espacios públicos. Desarrolló, en colaboración con el Departamento de Ciencia Política, contenidos y entrevistas para la plataforma Cartografía de los Derechos Humanos, proyecto realizado por la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, la Democracia y la Tolerancia de la USP (Universidad de São Paulo). Ex coordinadora de comunicación del Instituto Polis, especializada en los siguientes temas: derecho a la ciudad, vivienda, seguridad pública, medios de comunicación libres, sostenibilidad, entre otros.

Fernanda Frazão, brasileña, es fotógrafa y documentalista, licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) y la Universidade da Coruña (UDC), España. Trabaja en la intersección de varios medios como plataforma creativa para contar historias sobre temas relacionados con el género y la sociedad. Dirigió su primer largometraje «Chega de Fiu Fiu» (2018) sobre el acoso sexual contra las mujeres en espacios públicos en Brasil, en colaboración con la organización feminista Think Olga. En 2011 produjo el cortometraje «Ama- vos uns aos loucos», sobre los estereotipos de la esquizofrenia y su relación con la sociedad de consumo. Trabaja como freelance en desarrollo, dirección y creación de contenidos multimedia e integra el núcleo de News Screens en O2 Filmes, la mayor productora de Brasil, como directora creativa de nuevos formatos, contenidos interactivos y digitales. Vive y trabaja en São Paulo, Brasil.

Juliana França es arquitecta y urbanista por la Universidade Federal da Fronteira Sul (Brasil), Máster en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca y especializada en Diseño Gráfico por el California Institute of the Arts. Entre 2020 y 2021 ha realizado investigaciones sobre estudios subalternos vinculados a espacios públicos, además de haber sido colaboradora del proyecto Peabiru TCA (proyecto de asesoría técnica y jurídica a movimientos sociales que luchan por el derecho a la ciudad y vivienda digna en Brasil). Actualmente colabora con proyectos independientes de estudios latinoamericanos a través del Rabiola Lab.Proyecto Peabiru: http://www.peabirutca.org.br/

Alba Fernández es creadora y facilitadora. Formada en Facilitación de procesos grupales en Lakabe. Ha sido parte de la Asociación «Kolorearekin” donde ha impulsado espacios de danza mixtos con cuerpos normativos y no normativos. Ha colaborado en proyectos con Dantzagunea, Donostia Kultura, Dferia y Diputación, entre otras entidades. A partir de su interés en pedagogías inclusivas y metodologías artísticas, actualmente diseña experiencias de movimiento y reflexión con colectivos de diversa índole, ofreciendo espacios donde compartir desde la diferencia para crear nuevas posibilidades educativas, sociales y culturales. Entre las entidades donde ha desarrollado sus propuestas se encuentran Tabakalera, UPV-EHU, la Universidad de Mondragón y el programa educativo Erasmus+.